TEMA 2: TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA DESIGUALDAD ESCOLAR

 TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA DESIGUALDAD ESCOLAR                                         30/11/24


La teoría del Capital Humano de Gary Becker

Esta teoría se basa en las inversiones de capital humano qué se llevan a cabo ya qué  mejoran las
habilidades, los conocimientos, la productividad e incrementan las rentas de las personas o sociedades qué realzan aquellas inversiones. Se defiende qué la inversión tanto pública como privada en la educación es la inversión qué más repercute en el crecimiento económico, sobre todo la destinada a primaria o formación básica.  Para contabilizar la inversión se tienen en cuenta los costes de matriculación, material escolar, el tiempo dedicado al estudio, en los desplazamientos relativos a la educación y  en la salud. Y no distingue entre clases sociales, ni estratos escolares. 


Teorías del funcionalismo crítico de Coleman, Jencks et al.

Esta teoría defiende qué lo qué realmente determina el éxito escolar es el origen familiar y el entorno social del alumno. Ya qué, aunque todos los estudiantes manifiesten los mismos recursos, la estructura social no cambia. La inversión no garantiza el éxito escolar. Y por eso se propone, la discriminación positiva, una atención al entorno social y una mejora de los programas de educación compensatoria. 


Teoría credencialista de Randall Collins


La idea principal de esta teoría es qué la inversión en la educación no se basa en la adquisición de conocimientos, sino en la de un estatus social, poder y beneficios económicos, ya qué se centra en acceder a cierto empleos. Esto demuestra qué qué el principal factor desde el punto de vista de los empleadores es la garantía de la clase social y los conocimientos aprendidos en su etapa formativa no es lo más relevante. La formación y la educación es una carrera por la qué las personas adquieren méritos académicos más qué recibir una formación específica qué no asegura un éxito.  



Teoría de la reproducción de P. Bourdieu y Passeron

Esta teoría propone qué la razón por la qué algunos alumnos tienen éxito académico y otros no es por el capital cultural, qué incluye, habilidades, conocimientos, gustos qué son transmitidos por la familia. Además se interioriza el sistema de valores de la cultura dominante  qué guían el comportamiento creando el habitus. El sistema educativo es el qué hace reproducir el orden social de la ideología dominante.  Es por eso qué los estudiantes de clases más bajas tienen menos acceso al mismo capital cultural qué los de clases más altas, por lo qué se enfrentan a una desigualdad limitando su éxito educativo. Un ejemplo es cuando algunos estudiantes crecen en una familia en donde se leen libros con frecuencia  y se sabe ellos, por lo cual  tienen una ventaja sobre otros qué no tienen ese contexto.


Teoría de la Resistencia de M.Apple, H.Giroux, et Giroux, et al.

Esta teoría fundamenta qué la democracia es la base de una educación igual para todos, ya qué el contexto social es la base de los modelos de aprendizaje, y la verdadera educación democrática depende de la participación significativa  y de la utilización del curriculum oculto como una estrategia para resistir el impuesto. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 2: ESTRUCTURA SOCIAL Y DESIGUALDADES - VÍDEOS EXPERIMENTOS SOCIALES SOBRE LA DESIGUALDAD

TEMA 4: SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA Y DE LA INFANCIA

TEMA 1: CONCEPTOS Y MÉTODOS SOCIOLÓGICOS BÁSICOS