TEMA 2: ESTRUCTURA SOCIAL Y DESIGUALDADES - VÍDEOS EXPERIMENTOS SOCIALES SOBRE LA DESIGUALDAD

 TEMA 2: ESTRUCTURA SOCIAL Y DESIGUALDADES 

VÍDEOS EXPERIMENTOS SOCIALES SOBRE LA DESIGUALDAD

El primer video es un experimento llamado Doll Test (experimento de las muñecas), en el qué examinan los efectos del racismo y los prejuicios en personas negras. En este experimento presentan dos muñecas a los niños, una blanca y otra negra. Y luego les hacen preguntas sobre qué muñeca prefieren, cual se parece más a ellos y cuál era la buena y cuál la mala. A lo qué la mayoría de los niños prefirieron la muñeca blanca, incluso los niños afroamericanos, qué además comentaban aspectos negativos sobre la muñeca negra, ejemplificando como el racismo estructural y los estereotipos culturales afectan a los niños en su percepción hacia ellos mismos y hacia los demás desde edades muy tempranas. 

Para trabajar el racismo, las diferencias raciales, étnicas, los estereotipos culturales y el autoestima de los niños en un aula de primaria, se podría realizar la siguiente actividad: consistiría en crear un mapa de lo orígenes, es decir, colgar un mapa del mundo en el aula en donde los alumnos marquen los países o regiones de donde vengan o de donde son sus familias e investiguen acerca de sus raíces culturales y qué así puedan compartirlo con sus compañeros. El mapa podrán decorarlo añadiendo fotos de fiestas, comidas, tradiciones o objetos típicos o cualquier elemento qué represente su cultura. Más tarde, los alumnos podrán exponer lo qué han aprendido y formas diálogos con sus compañeros para compartir su cultura y sentirse orgullosos de ella, y así todos aprenderán sobre la diversidad de otras culturas y a respetarlas. 




El segundo video muestra un experimento social qué aborda los prejuicios y los estereotipos relacionados con personas con discapacidad, demostrando qué los prejuicios se aprender y no son innatos. En en el cual le dan a elegir a niños dos habitaciones en las qué jugar, en donde en una se encuentra un niño con una discapacidad jugando, y además se encuentran adultos observando las decisiones. Los niños pequeños interactúan jugando con los otros sin prejuicios, mientras que los adultos se enfocan en las diferencias, afectando a las decisiones de los niños. 


Una actividad para un aula de primaria en el qué se trabajen estas desigualdades por discapacidades y la diversidad consiste en, experimentar cómo las personas con discapacidades se enfrentan al mundo, para qué los niños sientan empatía y respeto. Se trabajará organizando actividades cotidianas  en donde los niños deberán realizar las tareas como lo hacen las personas con discapacidades. Para ello, algunos se ataparán los ojos con un pañuelo y tendrán qué desplazarse por un circuito sin ver, otros tendrán auriculares para no poder escuchar y tendrán qué mantener una conversación  y otros utilizaran guantes para reducir sus movilidad y tendrán qué dibujar.  Y a continuación, se reflexionará en grupo, acerca de cómo se han sentido con esas limitaciones y qué cosas les ayudarían para poder realizarlas mejor. 



El tercer video muestra un experimento social en el que aparecen varios niños qué son presentados a una chica, mostrándose cómodos con ella, pero después de algunas interacciones y preguntas, un adulto les pide que le den una bofetada. Sin embargo, los niños reaccionan sorprendidos y rechazan la idea de golpearla,  mostrando empatía y valores en contra de la violencia.


Una propuesta de actividad para realizar en el aula trabajando la importancia de los valores positivos en contra de conductas negativas desde edades muy tempranas consiste en: diseñar unas tarjetas qué muestren diferentes situaciones, como un niño empujando a otro, o una niña prestando su merienda a otro qué no tiene. Y a continuación, se dividen los niños en grupos y se reparten las tarjetas, y los alumnos deberán discutir si se está representando un valor negativo o positivo y como mejorarlas. En estas actividades se trabaja Estas actividades ayudan a trabajan valores como el respeto, la empatía y la resolución de conflictos.  




El cuarto vídeo presenta situaciones de la vida en la qué se deben tomar diferentes decisiones éticas y a las qué se deben enfrentar un padre y su hijo, y el cual educa a su hijo a partir de unos valores como el interés propio sin sentir empatía por los demás. Resaltando la importancia qué tiene tomar decisiones basadas en valores qué proporcionen el bienestar común, el saber comportarse con integridad y enseñar a los niños cómo aplicar esos valores. Ya qué al final del video vemos como el hijo acaba matando a su padre. Mostrando como los niños cuando crecen tienen los valores qué se les enseñan desde pequeños, principalmente las familias. Es por eso qué si se enseñan exclusivamente en el ámbito familiar, los niños pueden aprenden unos valores limitados, pudiendo dificultar su capacidad para respetar diferentes maneras de pensar y para enfrentarse a problemas étnicos. 

Es por eso qué es importante qué en las aulas se eduquen los valores, para ampliar la enseñanza qué ha podido proporcionar la familia.


Una actividad para reforzar esto consistiría en plantear posibles situaciones reales en donde los niños tengas qué aplicar valores, por ejemplo, diciendo qué a un compañero se le ha olvidado su estuche y no tiene materiales. Y después observan cómo los valores qué han escogido influyen en sus decisiones. 



El quinto vídeo muestra a varios niños de diferentes orígenes, un niño de España y otro de Uganda, y se les pregunta qué pedirían si se les concedieran tres deseos, a lo qué los niños de España suelen pedir experiencias relacionadas con el disfrute personal o juguetes. En cambio los niños de Uganda piden necesidades básicas como un hogar, comida, educación o salud. Por lo tanto, se resalta la desigualdad global y el acceso a recursos y derechos de los niños. 


Este tema es importante trabajarlo en un aula de primaria ya qué permite qué los niños reflexionen acerca de las desigualdades y valorar lo qué tienen y aprenden sobre las realidades de otros países. Para ello, la actividad propuesta consiste en crear un mural en donde se pegaran unos papeles de los alumnos en los qué tendrán qué escribir algo por lo qué están agradecidos y luego en otra, en cómo podrían ayudar a otros niños en situación de necesidad, trabajando la empatía, la solidaridad y la gratitud.



Y el sexto vídeo producido por UNICEF, es un experimento social en el qué muestran a una niña en dos contextos diferentes. En el primero aparece como una niña bien vestida y con una buena higiene, en donde las personas se muestran dispuestas a ayudarla. Y en el segundo aparece como en una situación de abandono, en donde muchas personas la ignoran. A partir de esto, se ven reflejados cómo los prejuicios y los estereotipos físicos afectan en la percepción y en las acciones hacia los demás.  


Una actividad propuesta para trabajar en el aula la empatía, la solidaridad, el respeto y combatir los prejuicios consistirían en asignar diferentes roles a cada uno y completar diferentes misiones entre ellos, pero en donde se presentan dificultades debido a los estereotipos presentes en la sociedad, por lo qué muchos alumnos no podrán continuar las misiones. Y más tarde, se les pedirá qué reflexionen en como se han sentido por haber sido tratados diferente y qué han aprendido.




Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 4: SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA Y DE LA INFANCIA

TEMA 1: CONCEPTOS Y MÉTODOS SOCIOLÓGICOS BÁSICOS